QUERIDOS ALUMNOS DEL POLIMODAL.: Hoy lunes 13 de julio se inicia la segunda y última semana de "prevención sanitaria", por llamarla de alguna manera. Después de haber abierto mi correo,ocho días seguidos, observo, con sorpresa y preocupación, que se han contactado por consultas, 2 (dos) alumnos por el problema de física, y nadie por la ejercitación matemática. Entre las dos asignaturas y los cuatro cursos del Polimodal, se deberán evaluar al regreso de las vacaciones, (semana del 03/agosto),un total de 232 (doscientos treinta y dos) trabajos prácticos.En términos % resulta menos de 1( una )consuta por cada 100 (cien) trabajos prácticos =0,8 %(cero punto ocho por ciento).
Les desarrollo mi reflexión,y les dejo el siguiente comentario:
#Intentando transitar por un sendero conocido y del agrado de Uds.,la Escuela implementó este blog y los docentes nos esmeramos para subirles trabajos prácticos, en lo particular con algún perfil entretenido, a efectos de que se enganchen con la propuesta, y podamos entre todos palear este receso preventivo.
# Cuando recibí la primera consulta (martes 7 de julio) le informé la alumna (Karina Correa de 1ºA)que había obtenido un 10(diez) en lo actitudinal, por haber demostrado dedicación con respecto al ejercicio de física
#El miércoles recibí la segunda consulta de otra alumna del mismo curso (Débora Agostini) y se ganó otro 10(diez),actitudinal
#Al no haber hasta la fecha ningún otro tipo de comunicación con Uds. saco estas deducciones:
a) Los prácticos han sido muy claros y de fácil resolución
b) Piensan utilizar días de las próximas vacaciones para desarrollar los trabajos
c)Van a llevar o ya han llevado los trabajos para que docentes particulares se lo desarrollen
d) Creen que estos trabajos no serán corregidos
e) Han resuelto llevarse las asignaturas, a diciembre o febrero.
Si es"a" la respuesta,me alegro de verdad, pero a muchos no les resulta fácil estas asignaturas, si optaron por "b" no cuenten conmigo, yo estaré de vacaciones.,si decidieron por "c"los trabajos deben ser presentados y defendidos por Uds. demostrando con lo explicado, que el desarrollo es de su propia producción, al punto"d" respondo que serán corregidos los trabajos y Uds. evaluados en función de lo desarrollado, si optaron por"e" dejaron el esfuerzo,pero recuerden que siempre, yo he priorizado éste, por sobre la capacidad, y ésta era una muy buena oportunidad,para aquellos que más les cuesta este tipo de ciencia.QUEDAN CUATRO DÍAS PIÉNSENLO Prof. Vega
Mostrando entradas con la etiqueta 3ºB polimodal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3ºB polimodal. Mostrar todas las entradas
13 de julio de 2009
10 de julio de 2009
8 de julio de 2009
Contacto Lengua y Literatura. Fernandez, Margarita
Para consultarme lo que necesiten, no duden en escribirme a margagesell@yahoo.com.ar
saludos para todos y cuidense mucho.
saludos para todos y cuidense mucho.
Etiquetas:
2ºA polimodal,
2ºB polimodal,
3ºA polimodal,
3ºB polimodal
Fernandez, Margarita. Lengua y Lit. 3ero. Polimodal
Hola Chicos:
Soy Margarita,
espero que esten todos bien de salud y que esten disfrutando del receso.
Les dejo las consignas para trabajar durante la suspension. Tambien estan en Don Raul desde el jueves pasado. Las fotocopias a las que hacen referencia las consignas 4 y 5 estan en Don Raul, y son material de referencia para los formatos de ensayo y monografia.
Recuerden que ya deben estar terminando la lectura de la novela que seleccionaron.
Con respecto a la presentacion de los trabajos recuerden indicar siempre el numero y titulo del trabajo para ser ordenados.
Las consignas son para los alumnos de Tercero A y B.
Nos vemos despues de las vacaciones
Saludos
Durante las semanas que van del 06/07/09 al 17/07/09 los alumnos de Tercer Año A y B deberán realizar las siguientes actividades:
Trabajo con el contenido de pág. 38 A 51 que corresponden a “Sainete Criollo”
TRABAJO PRACTICO NRO. 1 “ACERCAMIENTO AL SAINETE” Responder las preguntas teniendo en cuenta el contenido de pág. 44 a 47 del libro de texto:
a-Explica los orígenes del teatro argentino.
b-¿Cuáles son las dos corrientes teatrales que se originan a fines del siglo XIX en Argentina?
c-¿Cómo se introduce el sainete en nuestro país? ¿Cuáles son sus características?
d- ¿A que se denomina “género chico”? ¿Por qué?
e-¿Cuáles son los rasgos del sainete criollo?
f-¿Cuál es el contexto histórico que determina el sainete? ¿Cuál sería su escenario? Explicar.
e-Explica cual es el conflicto o conflictos que presenta el sainete criollo.
g-¿Qué representan las voces, los personajes y su lenguaje dentro del sainete?
TRABAJO PRACTICO NRO. 2 “LEYENDO EL SAINETE” Leer el fragmento de El diablo en el conventillo de pág. 38 a 43 y responder:
a-¿Cuál es el escenario de la obra?
b-¿Qué grupos están representados en los personajes? ¿Cómo se conjuga el habla de los personajes con sus características?
c-¿Cuál es el argumento de la obra? ¿Cuál es el conflicto principal? ¿Cuál sería el tema?
d- Realizar punto 2 (a,b,c y d) de pág. 43.
e- ¿Qué personajes se manifiestan como diabólicos al comienzo y al final de la obra?
f- Basándote en los personajes femeninos que aparecen o se nombran el texto explica las imágenes de la mujer que puedes encontrar.
TRABAJO PRACTICO NRO. 3 “TALLER DE ESCRITURA”
Realiza la consigna indicada en el subtítulo “El diablo en acción” de pág. 51.
TRABAJO PRACTICO NRO. 4 “El ensayo”
Utilizar la bibliografía complementaria que les dejo anexa acerca del formato ensayo. Tener en cuenta asimismo lo visto en clase al respecto y el uso de los conectores (ver pág. 192 del libro de texto) y de las técnicas argumentativas (ver pág. 194).
a-Leer páginas 198 y 199 en las que se explica el concepto de polifonía y realizar las actividades 1 a 3 de pág. 198 y a y b de pág. 199.
b-Leer el material acerca de ensayo que les propongo y realizar las actividades relacionadas al texto de Calvino que se encuentran en la fotocopia.
c- Escribir un ensayo cuyo tema sea la violencia. Podes segmentarlo según tus intereses, por ejemplo: adolescentes y violencia, violencia en las escuelas, la violencia en el deporte, violencia familiar o algún otro corte del tema general que sea de tu preferencia. Recorda utilizar los conectores y las técnicas argumentativas. Te sugiero seguir los pasos que detallo más abajo, así como el modelo de escritura del ensayo de Calvino:
*Investigar previamente acerca del tema a desarrollar.
* Plantearte preguntas acerca del tema (borrador).
*Definir la hipótesis que defenderás en tu ensayo (borrador).
*Pensar una presentación del tema en la que se introduzca la cuestión a tratar, se emplee alguna frase o cita que impacte en el receptor y despierte su interés por el texto y luego plantea tu tesis.
*Presentar los posibles argumentos a favor de la tesis y, si es posible, imaginar una posición contraria a la tuya, para refutarla y utilizarla de contraargumento.
*Retomar la hipótesis y las afirmaciones más importantes y escribir la conclusión.
TRABAJO PRACTICO NRO. 5 “Plan de monografía”
Con la novela de tu elección que has estado leyendo realizaras una monografía. En el material bibliográfico complementario encontraras las premisas para su confección. Lo que debes entregar en las primeras clases después de las vacaciones no es la monografía completa, sino un plan de escritura, un borrador de la misma que incluirá lo que has investigado y la hipótesis de trabajo, asimismo debes tener bosquejados los argumentos. Este trabajo será presentado en proceso, por tanto, no es necesaria una estética formal. En pág. 210 del libro de texto hay un apunte acerca de las partes de una monografía. También podes recurrir a internet para buscar más especificaciones si el material no te parece suficiente. El siguiente sitio presenta un trabajo muy completo sobre la escritura de una monografía: www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc.
Soy Margarita,
espero que esten todos bien de salud y que esten disfrutando del receso.
Les dejo las consignas para trabajar durante la suspension. Tambien estan en Don Raul desde el jueves pasado. Las fotocopias a las que hacen referencia las consignas 4 y 5 estan en Don Raul, y son material de referencia para los formatos de ensayo y monografia.
Recuerden que ya deben estar terminando la lectura de la novela que seleccionaron.
Con respecto a la presentacion de los trabajos recuerden indicar siempre el numero y titulo del trabajo para ser ordenados.
Las consignas son para los alumnos de Tercero A y B.
Nos vemos despues de las vacaciones
Saludos
Durante las semanas que van del 06/07/09 al 17/07/09 los alumnos de Tercer Año A y B deberán realizar las siguientes actividades:
Trabajo con el contenido de pág. 38 A 51 que corresponden a “Sainete Criollo”
TRABAJO PRACTICO NRO. 1 “ACERCAMIENTO AL SAINETE” Responder las preguntas teniendo en cuenta el contenido de pág. 44 a 47 del libro de texto:
a-Explica los orígenes del teatro argentino.
b-¿Cuáles son las dos corrientes teatrales que se originan a fines del siglo XIX en Argentina?
c-¿Cómo se introduce el sainete en nuestro país? ¿Cuáles son sus características?
d- ¿A que se denomina “género chico”? ¿Por qué?
e-¿Cuáles son los rasgos del sainete criollo?
f-¿Cuál es el contexto histórico que determina el sainete? ¿Cuál sería su escenario? Explicar.
e-Explica cual es el conflicto o conflictos que presenta el sainete criollo.
g-¿Qué representan las voces, los personajes y su lenguaje dentro del sainete?
TRABAJO PRACTICO NRO. 2 “LEYENDO EL SAINETE” Leer el fragmento de El diablo en el conventillo de pág. 38 a 43 y responder:
a-¿Cuál es el escenario de la obra?
b-¿Qué grupos están representados en los personajes? ¿Cómo se conjuga el habla de los personajes con sus características?
c-¿Cuál es el argumento de la obra? ¿Cuál es el conflicto principal? ¿Cuál sería el tema?
d- Realizar punto 2 (a,b,c y d) de pág. 43.
e- ¿Qué personajes se manifiestan como diabólicos al comienzo y al final de la obra?
f- Basándote en los personajes femeninos que aparecen o se nombran el texto explica las imágenes de la mujer que puedes encontrar.
TRABAJO PRACTICO NRO. 3 “TALLER DE ESCRITURA”
Realiza la consigna indicada en el subtítulo “El diablo en acción” de pág. 51.
TRABAJO PRACTICO NRO. 4 “El ensayo”
Utilizar la bibliografía complementaria que les dejo anexa acerca del formato ensayo. Tener en cuenta asimismo lo visto en clase al respecto y el uso de los conectores (ver pág. 192 del libro de texto) y de las técnicas argumentativas (ver pág. 194).
a-Leer páginas 198 y 199 en las que se explica el concepto de polifonía y realizar las actividades 1 a 3 de pág. 198 y a y b de pág. 199.
b-Leer el material acerca de ensayo que les propongo y realizar las actividades relacionadas al texto de Calvino que se encuentran en la fotocopia.
c- Escribir un ensayo cuyo tema sea la violencia. Podes segmentarlo según tus intereses, por ejemplo: adolescentes y violencia, violencia en las escuelas, la violencia en el deporte, violencia familiar o algún otro corte del tema general que sea de tu preferencia. Recorda utilizar los conectores y las técnicas argumentativas. Te sugiero seguir los pasos que detallo más abajo, así como el modelo de escritura del ensayo de Calvino:
*Investigar previamente acerca del tema a desarrollar.
* Plantearte preguntas acerca del tema (borrador).
*Definir la hipótesis que defenderás en tu ensayo (borrador).
*Pensar una presentación del tema en la que se introduzca la cuestión a tratar, se emplee alguna frase o cita que impacte en el receptor y despierte su interés por el texto y luego plantea tu tesis.
*Presentar los posibles argumentos a favor de la tesis y, si es posible, imaginar una posición contraria a la tuya, para refutarla y utilizarla de contraargumento.
*Retomar la hipótesis y las afirmaciones más importantes y escribir la conclusión.
TRABAJO PRACTICO NRO. 5 “Plan de monografía”
Con la novela de tu elección que has estado leyendo realizaras una monografía. En el material bibliográfico complementario encontraras las premisas para su confección. Lo que debes entregar en las primeras clases después de las vacaciones no es la monografía completa, sino un plan de escritura, un borrador de la misma que incluirá lo que has investigado y la hipótesis de trabajo, asimismo debes tener bosquejados los argumentos. Este trabajo será presentado en proceso, por tanto, no es necesaria una estética formal. En pág. 210 del libro de texto hay un apunte acerca de las partes de una monografía. También podes recurrir a internet para buscar más especificaciones si el material no te parece suficiente. El siguiente sitio presenta un trabajo muy completo sobre la escritura de una monografía: www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc.
7 de julio de 2009
MATEMATICA PARA TODOS+PAPIS+HNOS+PROFES
Un árabe deja de herencia a sus tres hijos 17 camellos para repartir en la siguiente forma:
1/2 (la mitad) del total al hijo mayor =8,5 camellos
1/3 (la tercera parte) del total al hijo del medio=5,6666......camellos
1/9 (la novena parte) del total al hijo menor=1,88888......camellos
Como no podían fraccionar los camellos, vino un árabe vecino que de matemática sabía un montón y dijo: muchachos no discutan yo presto un camello para repartir la herencia.Los hermanos aclararon que ninguno de ellos le iba a devolver el camello prestado. No importa probemos con el prestado: Ahora son 18, la mitad son 9, la tercera parte sson 6 y la novena parte son 2. Sorpresa : 9+6+2=17 ,sobró el camello prestado, y el vecino se lo llevó.
En la vida los números frecuentemente traen dolor de cabeza, éstos les produjo alivio a los hermanos . ¿Qué pasó? traten de hacer dos ecuaciones una igual 17, la otra igual 18 y verán porque con 17 faltó uno y con 18 sobró el que faltaba ja ja
José Vega
1/2 (la mitad) del total al hijo mayor =8,5 camellos
1/3 (la tercera parte) del total al hijo del medio=5,6666......camellos
1/9 (la novena parte) del total al hijo menor=1,88888......camellos
Como no podían fraccionar los camellos, vino un árabe vecino que de matemática sabía un montón y dijo: muchachos no discutan yo presto un camello para repartir la herencia.Los hermanos aclararon que ninguno de ellos le iba a devolver el camello prestado. No importa probemos con el prestado: Ahora son 18, la mitad son 9, la tercera parte sson 6 y la novena parte son 2. Sorpresa : 9+6+2=17 ,sobró el camello prestado, y el vecino se lo llevó.
En la vida los números frecuentemente traen dolor de cabeza, éstos les produjo alivio a los hermanos . ¿Qué pasó? traten de hacer dos ecuaciones una igual 17, la otra igual 18 y verán porque con 17 faltó uno y con 18 sobró el que faltaba ja ja
José Vega
Etiquetas:
1ºA polimodal,
1ºB esb,
1ºB polimodal,
2ºA esb,
2ºA polimodal,
2ºB esb,
2ºB polimodal,
3ºA esb,
3ºA polimodal,
3ºB esb,
3ºB polimodal
6 de julio de 2009
ACTIVIDADES TERCER AÑO POLIMODAL BIOLOGÍA
ACTIVIDADES TERCER AÑO POLIMODAL BIOLOGÍA
POFESORA LAURA MORATINOS
1) Realiza un informe sobre la situación actual respecto a la producción y distribución de alimentos y la disponibilidad de agua potable.
Nota: El trabajo deberá realizarse en computadora, letra tamaño 12 y como mínimo 3 págs.
Considerar causas y consecuencias e incluir fuente bibliográfica.
Se evaluará contenido, pertinencia y presentación.
2) Actividad práctica sobre nutrición
Tomá nota de toda tu dieta durante por lo menos CUATRO días ( des, almuerzo, merienda y cena y TODAS las colaciones que realices entre comidas) indicando, en lo posible la hora de la ingesta.
Luego analizá el total de las calorías incorporadas y consumidas por el metabolismo basal más la actividad física realizada cada uno de estos días ¿Fueron suficientes las calorías incorporadas para el correcto funcionamiento de tu organismo? Fundamenta.
¿Qué hábitos deberías modificar para lograr una nutrición saludable? ¿Por qué no lo hacés?
NOTA: Ambos trabajos deberán entregarse el viernes 7 de agosto.
POFESORA LAURA MORATINOS
1) Realiza un informe sobre la situación actual respecto a la producción y distribución de alimentos y la disponibilidad de agua potable.
Nota: El trabajo deberá realizarse en computadora, letra tamaño 12 y como mínimo 3 págs.
Considerar causas y consecuencias e incluir fuente bibliográfica.
Se evaluará contenido, pertinencia y presentación.
2) Actividad práctica sobre nutrición
Tomá nota de toda tu dieta durante por lo menos CUATRO días ( des, almuerzo, merienda y cena y TODAS las colaciones que realices entre comidas) indicando, en lo posible la hora de la ingesta.
Luego analizá el total de las calorías incorporadas y consumidas por el metabolismo basal más la actividad física realizada cada uno de estos días ¿Fueron suficientes las calorías incorporadas para el correcto funcionamiento de tu organismo? Fundamenta.
¿Qué hábitos deberías modificar para lograr una nutrición saludable? ¿Por qué no lo hacés?
NOTA: Ambos trabajos deberán entregarse el viernes 7 de agosto.
Actividades en Don Raul a partir del 07/07/09 -
Sistemas de Información Contable I y II
Teoría de las Organizaciones
Administración de Personal
Economía
Prof. Susana Demarco
Sistemas de Información Contable I y II
Teoría de las Organizaciones
Administración de Personal
Economía
Prof. Susana Demarco
Etiquetas:
1ºB polimodal,
2ºB polimodal,
3ºA polimodal,
3ºB polimodal
UN APORTE PARA ESTAR MAS INFORMADOS...
PREGUNTAS y RESPUESTAS ACERCA DEL VIRUS DE "INFLUENZA HUMANA AH1N1
1.- P: ¿Cuánto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?R: Hasta 10 horas.
2. -P: ¿Qué tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?R: Vuelve inactivo al virus y lo mata.
3.- P: ¿Cuál es el medio de contagio más eficiente de este virus?R: La vía aérea no es la más efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.
4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5.- P: ¿Cómo puedo evitar contagiarme?R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.- P: ¿Cuál es el período de incubación del virus? R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen caside inmediato.
7.- P: ¿Cuándo se debe de empezar a tomar medicamento?R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, lamejoría es del 100%.
8.- P: ¿Cuál es la forma como entra el virus al cuerpo?R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos.
9.- P: ¿El virus es letal?R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía.
10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
11.- P: ¿El agua de las albercas transmite el virus?R: No porque contiene químicos y está clorada.
12.- P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.
13.- P: ¿Cuándo se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas.
14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.
15.- P: ¿Dónde se encuentra el virus en el ambiente?R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.
16.- P: ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?R: No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.
17.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.
18.- P: ¿Cuál es la población que esta atacando este virus?R: De 20 a 50 años de edad.
19.- P: ¿Es útil el cubre bocas?R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.
20.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
21.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
22.- P: ¿Quién está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?R: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
23.- P: ¿El virus se mueve?R: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.
24.- P: ¿Las mascotas contagian el virus?R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.
25..- P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?R: NO.
26.- P: ¿Cuál es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.
27.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.
28.- P: ¿Puedo tomar ácido acetilsalicílico (aspirina)?R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.
29.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?R: No sirve de nada.
30.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?R: SI.
31.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?R: NO.
32.- P: ¿Qué mata al virus?R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.
33.- P: ¿Qué hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?R: El aislamiento
34.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo?R: SÍ, muy efectivo.
35.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.
36.- P: ¿Este virus está bajo control?R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.
37.- P: ¿Qué significa pasar de alerta 4 a alerta 5?R: La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.
38.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?R: SI.
39.- P: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?R: Es poco probable, los niños son poco afectados.
40.- P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?R: Lavarse las manos muchas veces al día.
41.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre?R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.
42.- P: ¿Se puede comer carne de puerco?R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
43.- P: ¿Cuál es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?R: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.
1.- P: ¿Cuánto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?R: Hasta 10 horas.
2. -P: ¿Qué tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?R: Vuelve inactivo al virus y lo mata.
3.- P: ¿Cuál es el medio de contagio más eficiente de este virus?R: La vía aérea no es la más efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.
4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5.- P: ¿Cómo puedo evitar contagiarme?R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.- P: ¿Cuál es el período de incubación del virus? R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen caside inmediato.
7.- P: ¿Cuándo se debe de empezar a tomar medicamento?R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, lamejoría es del 100%.
8.- P: ¿Cuál es la forma como entra el virus al cuerpo?R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos.
9.- P: ¿El virus es letal?R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía.
10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
11.- P: ¿El agua de las albercas transmite el virus?R: No porque contiene químicos y está clorada.
12.- P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.
13.- P: ¿Cuándo se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas.
14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.
15.- P: ¿Dónde se encuentra el virus en el ambiente?R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.
16.- P: ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?R: No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.
17.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.
18.- P: ¿Cuál es la población que esta atacando este virus?R: De 20 a 50 años de edad.
19.- P: ¿Es útil el cubre bocas?R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.
20.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
21.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
22.- P: ¿Quién está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?R: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
23.- P: ¿El virus se mueve?R: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.
24.- P: ¿Las mascotas contagian el virus?R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.
25..- P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?R: NO.
26.- P: ¿Cuál es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.
27.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.
28.- P: ¿Puedo tomar ácido acetilsalicílico (aspirina)?R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.
29.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?R: No sirve de nada.
30.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?R: SI.
31.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?R: NO.
32.- P: ¿Qué mata al virus?R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.
33.- P: ¿Qué hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?R: El aislamiento
34.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo?R: SÍ, muy efectivo.
35.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.
36.- P: ¿Este virus está bajo control?R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.
37.- P: ¿Qué significa pasar de alerta 4 a alerta 5?R: La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.
38.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?R: SI.
39.- P: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?R: Es poco probable, los niños son poco afectados.
40.- P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?R: Lavarse las manos muchas veces al día.
41.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre?R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.
42.- P: ¿Se puede comer carne de puerco?R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
43.- P: ¿Cuál es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?R: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.
Etiquetas:
1ºA esb,
1ºA polimodal,
1ºB esb,
2ºA esb,
2ºA polimodal,
2ºB esb,
2ºB polimodal,
3ºA esb,
3ºA polimodal,
3ºB polimodal
Cultura y Estética 3º A y B
Movimientos artísticos del Siglo XX
Material bibliográfico y consignas en Don Raúl
Prof. Francisco Herrero
Material bibliográfico y consignas en Don Raúl
Prof. Francisco Herrero
3 de julio de 2009
Matemática (estadística y probabilidad)
Queridos Promo. 09 (3ºA y 3ºB)en el ecabezamiento siguiente: "la tele dice frecuentemente 38ºC de fiebre". se encuentra el trabajo de matemática sobre estadística y probabilidad, 3º A puede excluir varianza y desvío estandar ( sino comprenden la teoría, pero sobre sobre estos parámetros espero en el aula consultas que reflejen la lectura previa.Esto significa no se aceptarán preguntas de este tipo: ¿Vega, como es esto de la varianza y el desvío estandar?,yo lo leí pero no entendí nada.
Espero sigan bien, cuídense, un abrazo sanitario(o sea a la distancia) el Profe josé o Vega
Espero sigan bien, cuídense, un abrazo sanitario(o sea a la distancia) el Profe josé o Vega
2 de julio de 2009
(la tele dice frecuentemente 38ºc de fiebre,sumada a los 37ºC que es la temperatura normal del cuerpo nos dá 75ºC .Como para que no se muera el pobrecito ,pero nó por la gripe "A" , sino quemado.Bueno aclarémosle al periodismo que si el paciente tiene 38ºC, 37ºC corresponde a la Tº normal corporea , por lo tanto tiene un grado de fiebre) ¿Escucho opinión?José
Retirar la teoría que se llevó para fotocopiar a don Raúl (ocho carillas) con ejercitación resuelta,analizar lo desarrollado, y estudiar sus parámetros, luego estudiar la siguiente serie que corresponde al número de pacientes con síntomas gripales, y temperaturas iguales o superiores a los 38ºC ,que asistieron a un Hospital público de Capital,en los últimos quince días:
serie de unidades de información
(0;1;1;3;2;2;3;5;5;1;2;4;0;4;4)
Indicar:
#Variables continuas#Variables discretas
#media (xm),mediana(xM),modo(xMo)
#Rango(R),Desvío Estandar (DS),Varianza(V2),Sumatoria( E xi),Posición de la mediana (N+1)/2
#Valor mediana (par, impar), medida de dispersión,
#% de datos encontrados en (+,-) un desvío
Cuídense, trabajen fuerte, no se agiten demasiado ni superen los 37ºC. de temperatura, el exceso es fiebre Ja.Ja. El trabajo va con nota y es individual.Un abrazo José Vega
matemática /física/prevención alimentaria
Este anuncio está dirigido a mis alumnos (prof.Vega)
ESTEN ATENTOS PORQUE SE CARGARÁ TEORÍA Y TRABAJOS PRÁCTICOS DE : Matemática para 1º"A",1º"B",3º"A" y 3º"B"
Física para 1º"A" y 1º"B"
Prevención alimentaria 3º "B" y los que les interese de 3º"A"( a efectos de avanzar en el tomado de curso extra aúlico)
Presentar las tareas propuestas en forma individual y por escrito, en la semana del 03 de agosto (semana de reinicio escolar) Cuídense.Los saludo
ESTEN ATENTOS PORQUE SE CARGARÁ TEORÍA Y TRABAJOS PRÁCTICOS DE : Matemática para 1º"A",1º"B",3º"A" y 3º"B"
Física para 1º"A" y 1º"B"
Prevención alimentaria 3º "B" y los que les interese de 3º"A"( a efectos de avanzar en el tomado de curso extra aúlico)
Presentar las tareas propuestas en forma individual y por escrito, en la semana del 03 de agosto (semana de reinicio escolar) Cuídense.Los saludo
Etiquetas:
1ºA polimodal,
1ºB polimodal,
3ºA polimodal,
3ºB polimodal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)